TKCoin WhitePaper

Salta (Argentina), 16 de Noviembre de 2021

En vista de la creciente incorporación de las tecnologías a las economías mundiales en relación a criptomonedas, y con la gran influencia de la actual pandemia, el mundo se ha volcado a dejar de utilizar el billete tradicional y hasta en muchos casos los plásticos (tarjetas de crédito/débito) buscando alternativas más modernas.

Es de público conocimiento la existencia de Bitcoin y sus derivados, pero cuando hablamos de público conocimiento per se nos referimos a un público constituido, en su gran mayoría, por personas de entre 20 a 45 años, con un nivel económico de clase media – media/alta, con estudios en curso y sobre todo con acceso a tecnología y herramientas de comunicación modernas. Esto denota que existe mucha segmentación. Hay un grupo inmenso de gente que no suele manejar los términos tecnológicos modernos relacionados con cadenas de bloques y criptomonedas, ya sea por temores, desconocimiento, ignorancia o indiferencia. En el caso particular de Argentina, la gran mayoría de los que pueden ahorrar prefiere hacerlo en dólares, puesto que la moneda nacional poca fuerza tiene debido a la impresión, a la inflación y otros factores ajenos al interés de este documento. En mis experiencias personales, al tocar el tema “Bitcoin” con gente de diferentes edades, niveles educativos y estratos sociales, encuentro muy difícil capturar el interés sobre esta moneda tan “extravagante” para algunos y riesgosa” para la gran mayoría, sin embargo estas mismas personas se han acostumbrado a manipular cotidianamente dispositivos móviles, redes sociales, programas de mensajería, pagos por home banking y compras con tarjetas de crédito, todo esto hoy, quizás, de manera natural.

Cuando hablamos de ahorrar y operar con criptomonedas existen dos tendencias principales, las dos más destacables son las tendencias HODL (del inglés “hold” – “mantener”) y Trading (“intercambio”).

Con HODL nos referimos a comprar para atesorar a largo plazo, 2, 3 y hasta 10 años (o cuando tengamos una ganancia tal o una necesidad en la que preferamos liquidez). Al hablar de Trading, nos enfocamos en comprar barato y vender caro para recomprar barato y revender caro (en términos simplistas), así sucesivamente, alternando entre diferenes criptomonedas (actualmente existen miles de proyectos, basados en Bitcoin y Ethereum en su gran mayoría). El precio de Bitcoin al día de hoy es de 55.000 USD por unidad y el de ETH es de 4.000 USD aproximadamente. En Argentina (y en cualquier parte del mundo) son montos sumamente altos para personas asalariadas, con cargas familiares y un nivel de vida estándar. Incluso para gente adinerada comprar un Bitcoin puede sonar una locura y esto es por razones tan simples como la ignorancia, la falta de conocimiento, el desinterés y sobre todo la desconfianza (incluso al explicar que “se puede comprar una fracción muy pequeña” muestran desinterés). Otro punto importante a destacar es que para comprar criptomonedas en casas de cambio (“exchanges”) es necesario ser mayor de edad, registrarse en un exchange, proporcionar documentación para validar mediante el protocolo KYC (“know your client” – “conoce a tu cliente”), con las complicaciones y demoras que ello implica, además de enviar fotografías de nuestra documentación vulnerando así nuestra privacidad ya que no sabemos luego qué sucede con dicha documentación.

Es por eso que desde diciembre de 2020 estuvimos desarrollando un proyecto, puramente basado en el protocolo de Bitcoin, para brindar acceso a la tecnología de las cadenas de bloques (“blockchain”) y criptomonedas a todas aquellas personas que nunca han oído o recién están empezando a interesarse en el tema pero por diversas cuestiones aún no se animaron o no tuvieron la oportunidad de acercarse, de una manera más práctica y tangible, a operar con estos protocolos.

Si bien ya existen cientos (o miles) de proyectos sobre criptomonedas, queremos recalcar que el objetivo principal de este proyecto es la Educación, nuestros fines son puramente educativos.

Es primordial para las personas que aún no conocen estas metodologías de transacciones de dinero que tengan antes que nada educación. Que esto sea parte de su vida cotidiana. Que sea accesible, fácil, amigable y sobre todo natural.

Los pensamientos que comúnmente afloran son los siguientes:

· Ya existen billeteras virtuales: esto es cierto, sin embargo la mayoría son de bancos o entidades financieras y un requisito es ser mayor de 18 años y “estar bancarizado” para poder utilizarlas, para ello se debe firmar un extensísimo contrato con la entidad.

· Ya existe el home banking: claro, asi y todo no es práctico para pagar un café, el taxi, y actualmente impracticable comprar algo en un comercio (mayorista o minorista) de artículos de primera necesidad.

· Ya existen las tarjetas de crédito/débito: similar a las billeteras virtuales, añadiendo la incomodidad del plástico (hay muchas personas que tienen entre 4 y 10 plásticos en su billetera).

Hoy en día estas metodologías no son prácticas para el uso cotidiano, es por ello que nace la red TKCoin, la cual se basa íntegramente en el código fuente de Bitcoin (disponible en https://github.com/bitcoin/bitcoin, al día de hoy la versión es la 0.20).

La red de micropagos instantáneos llamada Tiki-Taka se basa en el protocolo de Lightning Network soportado por el cliente “LND” (disponible en https://github.com/LightningNetwork/lnd). El código fuente de TKCoin estará a disposición oportunamente en el sitio web https://tkcoin.org

Mediante la red TKCoin cualquier persona, independientemente de sus características (ubicación geográfica, edad, nivel de poder adquisitivo), con prácticamente cualquier dispositivo móvil inteligente (smartphone) e internet, podrá acceder a los beneficios del gran desarrollo de la red de consenso planteada por Bitcoin, sin necesidad de tener conocimiento del lenguaje técnico, y sobre todo sin la necesidad de gastar o arriesgar ni un centavo.

Lo que este proyecto plantea lograr es la educación y que el mundo de
las criptomonedas quede cada vez más al alcance de todos.

PROYECTO ESMERALDA – EMERALD PROJECT

(nombrado así por la película “La selva esmeralda” – based on “The emerald forest” movie name).

Este proyecto consta de dos criptomonedas, EDUCoin y TKCoin, a implementarse en dos fases.

FASE 1 – EDUCoin La criptomoneda Educativa

  • La criptomoneda principal se llama EDUCoin (su código bursátil, “ticker” o abreviatura es EDU), y está valuada nominalmente en 1 ARS (un peso argentino)
  • Decimos nominalmente ya que el valor económico es de 0 (cero) ARS, esto significa que nadie debe comprar o vender EDU sino transferirlos gratuitamente
  • La distribución de esta criptomoneda será gratuita y pública, sin restricciones de ningún tipo (salvo los montos, que serán lo suficientemente razonables para poder realizar cualquier cantidad y tipo de operaciones por la red) y se podrá adquirir por los canales publicados en el sitio web https://tkcoin.org/quieroedu
  • Cada EDU es divisible por 100.000.000 (cien millones) de unidades más pequeñas
  • Eventualmente, al incorporar la red de micropagos en un futuro cercano, podrá ser divisible de acuerdo a la necesidad de la red
  • La implementación de la criptomoneda EDU está basada en el protocolo específico de Bitcoin
  • La implementación de la red de micropagos instantáneos, llamada Tiki-Taka, está basada en el protocolo de Lightning Network. Esta implementación será puesta en producción cuando se considere oportuno.
  • Se minarán inicialmente 150.000.000,00 EDU (ciento cincuenta millones). Posteriormente al minado inicial la recompensa por bloque minado será de 0 (cero) EDU ya que la minería será para el consenso de la red y no para obtener beneficios económicos
  • El destino de las recompensas por minería será la Billetera Principal, o MainWallet, de la red EDU desde la cual se distribuirán EDU gratuitamente a quienes lo soliciten por los canales publicados en el sitio web del proyecto
  • La cadena de bloques se puede explorar visitando el enlace https://edu.explorer.tkcoin.org

El Proyecto Esmeralda, soportado sobre la red TKCoin, nace con el propósito de brindar acceso al público en general a la experiencia de la blockchain de los pagos instantáneos. Su fin principal es educativo, con el objetivo de transmitir conocimiento, generando confianza, afianzando los conceptos tecnológicos modernos y cuya propagación sea más bien orgánica. Por ello las etapas previstas de implementación de la red serían las siguientes:

  • Elaboración de documentos, tutoriales, videos instructivos y publicación de grupo y canal oficial de Telegram para brindar información del proyecto
  • Lanzamiento del proyecto una vez consolidado, con la consiguiente publicación de las billeteras móviles para iOS y Android
  • Lanzamiento de las billeteras de escritorio para los diferentes sistemas operativos (Windows/MacOS/Linux y ARM para RaspberryPi)
  • Difusión masiva del proyecto por los canales habituales, redes sociales, diarios digitales dándole la bienvenida a toda persona, empresa o comercio que, orgánicamente, quiera participar
  • Charlas y conferencias virtuales periódicas para seguir incorporando usuarios a la red
  • Talleres y sesiones educativas acerca de criptomonedas en general utilizando EDUCoin
  • Actualización del sitio web institucional y difusión de novedades por el canal ofical de Telegram en https://t.me/TKCoinOrg

FASE 2 – TKCoin La criptomoneda libre de intermediarios

ACTUALIZACIÓN: 16 de Noviembre de 2021

  • La criptomoneda TKCoin (su código bursátil, ticker o abreviatura es TIK) NO ESTARÁ VINCULADA AL PESO ARGENTINO ni a ninguna otra moneda FIAT como era la idea original.
  • ¿Por qué? Porque buscamos que la comunidad entienda cómo una cosa intangible puede llegar a tener valor, el valor que la comunidad le da en base a la confianza y al uso de esta criptomoneda.
  • Esta criptomoneda podrá ser divisible, en primera instancia, por 100.000.000 (cien millones), cada fracción será llamada “tiki” (el equivalente al “satoshi” de Bitcoin), por lo tanto un TIK serán 100.000.000 de tikis, y un tiki es 0,00000001 TIK

La criptomoneda TKCoin estará disponible para todas aquellas personas y entidades que quieran participar de esta red de una manera orgánica. Le llamamos “orgánica” porque se busca la participación sin fines de lucro, sin objetivos gananciales. Entonces, ¿qué se intenta lograr utilizando esta tecnología? La respuesta es simple: facilidades de pago para pequeñas transacciones sin utilizar efectivo, resolviendo en primer lugar el problema del cambio debido a la falta de billetes de baja denominación, y por otro lado facilitando a personas no bancarizadas el uso de tecnologías nuevas para transacciones monetarias. Por ejemplo:

  • Pago de estacionamiento
  • Kioskos de establecimientos educativos
  • Fotocopias
  • Taxis y remises
  • Verdulerías, carnicerías, panaderías
  • Negocios minoristas en general
  • Restaurantes y casas de comida
  • Cadeterías
  • Servicios públicos (energía, agua, gas, cable, internet)
  • Impuestos municipales
¿Cómo se podría adquirir esta moneda entonces para poder utilizarla cotidianamente?

Las TIK serán minadas por cualquier participante de la red. La información al respecto estará publicada en el sitio oficial.

¿Dónde puedo gastar mis TIKs?

A medida que la red vaya creciendo irán incorporándose diferentes participantes: comercios, organizaciones o personas que quieran aceptar esta nueva tecnología y su criptomoneda como medio de pago.

¿Cómo puedo confiar en que mi dinero no desaparecerá como en una corrida bancaria, en un corralito, o que los creadores del proyecto se fugan con los capitales?

Este es el tema más controversial del proyecto, ¿por qué? Por la cantidad de estafas, esquemas Ponzi, SCAM, Phishing y tantas otras formas de hacerse del dinero ajeno. Este proyecto será viable únicamente en concordancia con la confianza puesta en él. Así como la gente habitualmente confía en un papel llamado “billete” que dice tener valor sólo por lo que está impreso en él, basado en un acuerdo implícito donde todos aceptamos que ese papel tiene valor, lo mismo podría eventualmente suceder con este proyecto donde las personas encuentren un sistema sólido, robusto, libre de intermediarios y sin costos ocultos, donde el valor está custodiado por las mismas personas participantes, con un sistema de consenso descentralizado y todas las características inherentes a la denominada “cadena de bloques” (blockchain).

Para dejar claro el tema, explicamos a continuación:

- La emisión máxima será de 150.000.000 TIK (ciento cincuenta millones de TIK)
- No existirán monedas preminadas, esto significa que TKCoin.org no poseerá inicialmente un monto preminado, sino que minará a la par de todos los demás mineros, esto implica que TKCoin.org NO PODRÁ MANIPULAR EL VALOR
- Se podrá minar con CPU, en prácticamente cualquier computadora más o menos reciente
- Los bloques minados se generarán aproximadamente cada 2.5 minutos
- La recompensa por bloque minado será de 50 TIK durante 3.000.000 (tres millones) de bloques, luego la recompensa será 0 TIK por cada bloque.
- Se estima que el último bloque se minará en poco más de 14 años.
- Actualmente no podríamos precisar si TKCoin será listada en alguna plataforma de cambio (exchange), ya que esa decisión depende de dichas plataformas y pueden incluirla o no de acuerdo a sus políticas.
- Los usuarios deben tener en cuenta que LA MINERÍA CONSUME ENERGÍA ELÉCTRICA Y PROCESAMIENTO DEL CPU, por lo tanto no se recomienda minar en la misma computadora mientras se la utiliza para trabajar. El minado puede frenarse y continuar a demanda.
- TKCoin.org deja bajo la responsabilidad de los usuarios los costos implicados tanto de energía como de uso de internet.
- TKCoin.org no comprará ni venderá esta criptomoneda.
- TKCoin.org minará con un CPU estándar para competir con los usuarios de manera equitativa y los TK minados serán utilizados a discreción.
- TKCoin.org tiene como objetivo que se sumen participantes con sus nodos (mineros y/o verificadores) A FINES DE LOGRAR LA DESCENTRALIZACIÓN de la red, para que los usuarios protejan los parámetros de la misma y dichos parámetros no puedan ser alterados sin su consenso
- TKCoin.org no custodiará las criptomonedas minadas por los usuarios, por lo tanto queda bajo la responsabilidad de cada usuario la copia de seguridad y custodia de sus criptomonedas
- Por último cabe destacar que la billetera móvil para recibir y enviar TKCoin será TKWallet, disponible para iOS y Android.
- Los enlaces de descarga de la aplicación de escritorio y de la herramienta de minado serán publicados en la página oficial oportunamente. También se publicará una guía y un video explicativo sobre el minado.

Esperamos desde TKCoin.org que te sumes a la red, estés al tanto del lanzamiento del proyecto, obtengas tus EDUCoin o mines tus TKCoin y comiences a aprender y comprender qué es, cómo funciona, para qué sirve, y todas las cuestionas asociadas a la tecnología de blockchain y criptomonedas.

No omitas leer las políticas de privacidad disponibles en https://tkcoin.org/privacy

Si necesitas soporte contáctanos mediante este enlace https://tkcoin.org/support

Grupo oficial de Telegram https://t.me/TKCoinOrg

Link oficial de Twitter @TKCoinOrg https://twitter.com/TKCoinOrg

Atentamente, el equipo de TKCoin.org

Visítanos y conoce más sobre el proyecto en https://tkcoin.org